¿Qué es el Estudio de Viabilidad de un Proyecto?

ProjectManager

¿Por qué es tan importante un estudio de viabilidad en la gestión de proyectos? Por un lado, el estudio o análisis de viabilidad es la base sobre la cual se construye tu plan de proyecto. Esto se debe a que el análisis de viabilidad determina la viabilidad de tu proyecto. Ahora que conoces su importancia, sigue leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre los estudios de viabilidad.

¿Qué Es Un Estudio De Viabilidad?

Un estudio de viabilidad es simplemente una evaluación de la practicidad de un plan o método de proyecto propuesto. Esto se realiza analizando factores de viabilidad técnica, económica, legal, operativa y temporal. Tal como su nombre lo indica, estás preguntando: “¿Es esto viable?” Por ejemplo, ¿tienes o puedes desarrollar la tecnología necesaria? ¿Cuentas con las personas, herramientas y recursos necesarios? ¿Y el proyecto generará el retorno de inversión que esperas?

¿Cuál Es La Importancia De Un Estudio De Viabilidad?

Un estudio de viabilidad debe realizarse durante el ciclo de vida del proyecto, después de que se haya completado el caso de negocio. Entonces, eso cubre el “qué” y el “cuándo”, pero ¿y el “por qué”? ¿Por qué es importante realizar un estudio de viabilidad?

Un estudio de viabilidad eficaz orienta el proyecto en la dirección correcta, ayudando a los responsables a tener una visión holística de los beneficios potenciales, desventajas, barreras y restricciones que podrían afectar el resultado. El objetivo principal es determinar si el proyecto no solo es viable, sino también beneficioso desde los puntos de vista técnico, financiero, legal y comercial.

¿Qué Se Incluye En Un Informe De Estudio De Viabilidad?

Los hallazgos del estudio de viabilidad se recopilan en un informe que normalmente incluye los siguientes elementos.

  1. Resumen ejecutivo
  2. Descripción del producto o servicio
  3. Consideraciones tecnológicas
  4. Mercado del producto o servicio
  5. Estrategia de marketing
  6. Organización y personal
  7. Cronograma
  8. Proyecciones financieras
  9. Conclusiones y recomendaciones

Tipos De Estudio De Viabilidad

Hay muchos aspectos a considerar al determinar la viabilidad de un proyecto, y distintos tipos de estudios pueden ayudarte a evaluar el proyecto desde diversas perspectivas.

Estudio De Prefactibilidad

Un estudio de prefactibilidad, como su nombre indica, es un proceso que se realiza antes del estudio de viabilidad. Involucra a responsables y expertos para priorizar ideas o enfoques de proyecto y determinar rápidamente si existen fallas evidentes técnicas, financieras, operativas u otras. Si la propuesta es sólida, se procede con un estudio de viabilidad completo.

Estudio De Viabilidad Técnica

Este estudio consiste en determinar si tu organización tiene los recursos técnicos y la experiencia para cumplir con el alcance y los requisitos del proyecto. Evalúa la capacidad de producción, necesidades de instalaciones, materiales, cadena de suministro y otros insumos. También se deben considerar factores como el cumplimiento normativo y estándares de calidad.

Estudio De Viabilidad Económica

También conocido como estudio de viabilidad financiera, permite determinar si el proyecto es financieramente viable. Incluye los siguientes pasos:

  • Estimar el capital inicial, capital de trabajo y capital de contingencia necesarios.
  • Identificar todos los costos del proyecto mediante una estructura de desglose de costos.
  • Buscar fuentes de financiación como préstamos o inversionistas.
  • Hacer un análisis costo-beneficio para determinar si el proyecto será rentable.
  • Estimar ingresos esperados, márgenes de beneficio y retorno de inversión usando análisis de costos y beneficios o técnicas de pronóstico empresarial.
  • Estimar el punto de equilibrio del proyecto.
  • Comparar financieramente con promedios de la industria y competidores directos.
  • Usar proyecciones de flujo de caja, estados financieros y balances pro forma.

Estudio De Viabilidad Legal

El proyecto debe cumplir con los requisitos legales y regulaciones aplicables a sus actividades y entregables. Además, considera la estructura legal más adecuada para la organización y sus inversores. Estructuras como las sociedades de responsabilidad limitada (SRL) o corporaciones pueden limitar la responsabilidad de los socios.

Estudio De Viabilidad De Mercado

Este estudio determina si tu proyecto tiene posibilidades de éxito en el mercado. Analiza los siguientes factores:

  • Visión general del sector: Evalúa el crecimiento anual, competidores directos e indirectos, disponibilidad de suministros y tendencias del mercado.
  • Análisis FODA: Permite identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Las fortalezas pueden ser ventajas competitivas como bajos costos o propiedad intelectual; las debilidades son áreas superadas por la competencia; las oportunidades son factores externos como mercados no atendidos; y las amenazas pueden ser nuevos competidores o productos sustitutos.
  • Investigación de mercado: Su objetivo es determinar si puedes entrar al mercado o si existen barreras que dificulten la competencia. Evalúa variables como precios, propuesta de valor, demanda, tendencias y tecnologías emergentes.

7 Pasos Para Realizar Un Estudio De Viabilidad

Si estás listo para hacer tu propio estudio de viabilidad para un proyecto o idea de negocio, sigue estos 7 pasos.

1. Realizar Un Análisis Preliminar

Empieza describiendo tu plan de proyecto. Enfócate en una necesidad no cubierta, un mercado donde la demanda supere a la oferta y si tu producto o servicio tiene una ventaja diferenciadora. Determina si los factores de viabilidad son demasiado difíciles de superar (por ejemplo, costos altos, falta de acceso al mercado, etc.).

2. Preparar Un Estado De Resultados Proyectado

Este paso requiere trabajar en reversa. Comienza con el ingreso esperado del proyecto y luego identifica la financiación necesaria. Incluye servicios requeridos, sus costos y ajustes como reembolsos.

3. Realizar Una Encuesta O Investigación De Mercado

Este paso es clave para el éxito del estudio, así que haz el análisis lo más completo posible. Si tu organización no tiene recursos, vale la pena contratar a una firma externa.

Investigar el mercado te dará la visión más clara de los ingresos y retorno esperados. Considera factores como ubicación geográfica, demografía, competencia, valor de mercado, participación esperada y posibilidad de expansión.

4. Planificar La Organización Y Operaciones

Una vez completados los pasos anteriores, es momento de establecer la organización y operaciones para cumplir con los factores de viabilidad técnica, operativa, económica y legal. Este paso debe ser detallado e incluir costos de inicio, inversiones fijas y gastos operativos como equipo, métodos de comercialización, bienes raíces, personal, suministros y costos generales.

5. Preparar Un Balance Inicial

Incluye una estimación precisa de activos y pasivos. Crea una lista con ítems, fuentes, costos y financiación disponible. Entre los pasivos considera arrendamientos o compras de terrenos, edificios y equipos, financiamiento de activos y cuentas por cobrar.

6. Revisar Y Analizar Todos Los Datos

Todos estos pasos son importantes, pero la revisión y el análisis son especialmente críticos para asegurarte de que todo esté como debe y no haya necesidad de ajustes. Tómate un momento para revisar tu trabajo una vez más.

Reexamina los pasos anteriores, como el estado de resultados, y compáralos con los gastos y pasivos. ¿Sigue siendo realista? Este también es el momento de pensar en los riesgos y crear planes de contingencia.

7. Tomar Una Decisión De Avanzar O No Avanzar

Ahora ha llegado el momento de decidir si el proyecto es viable o no. Parece simple, pero todos los pasos anteriores conducen a esta decisión. Algunas cosas a considerar antes de tomar esta decisión binaria son si el compromiso vale el tiempo, esfuerzo y dinero, y si los objetivos del proyecto están alineados con los objetivos estratégicos de la organización y aspiraciones a largo plazo de la organización.

Ejemplos De Estudios De Viabilidad

Aquí tienes algunos ejemplos simples de estudios de viabilidad para que tengas una mejor idea de cómo se utilizan en diferentes industrias.

Estudio De Viabilidad En Construcción

Para este ejemplo, imaginemos una gran empresa constructora interesada en iniciar un nuevo proyecto en el futuro cercano para generar beneficios.

  • Estudio De Prefactibilidad: El primer paso es realizar un estudio preliminar. Puede ser tan simple como una reunión en la que los responsables priorizan proyectos y discuten ideas para determinar cuál aporta mayor beneficio financiero.
  • Estudio De Viabilidad Técnica: Es momento de estimar los recursos necesarios para ejecutar el proyecto: materiales, equipo y mano de obra. Si algo no puede ser realizado con los recursos actuales, se contratará un subcontratista.
  • Estudio De Viabilidad Económica: Una vez definidos los recursos necesarios, el equipo estimará los costos. Los estimadores de costos usan información de proyectos anteriores, planos y documentos como presupuestos para generar estimaciones precisas. Con base en eso, se analizarán márgenes de beneficio y proyecciones financieras para determinar la viabilidad económica.
  • Estudio De Viabilidad Legal: La empresa debe identificar todas las regulaciones, códigos de edificación y leyes que puedan afectar el proyecto. Deberán solicitar aprobación del gobierno local para poder comenzar el proyecto.
  • Estudio De Viabilidad De Mercado: La viabilidad de mercado dependerá del tipo de proyecto. Supongamos que se construirá un proyecto residencial. Para evaluar su potencial, se analizarán variables como ingreso promedio, tasa de criminalidad, densidad poblacional y tendencias migratorias del estado.

Estudio De Viabilidad En Manufactura

Otra industria que utiliza estudios de viabilidad es la manufactura. Se trata de una prueba del ciclo de producción para asegurar que el proceso esté bien diseñado. Así es como luciría un ejemplo en esta industria.

  • Estudio De Viabilidad: El primer paso es evaluar varias ideas y decidir cuál es la mejor para seguir adelante. No quieres comenzar algo y tener que detenerlo después. Evalúa si lo que deseas fabricar cubre una necesidad no atendida, si el mercado soporta competencia y si puedes producir un producto de calidad dentro del presupuesto y a tiempo.
  • Estudio De Viabilidad Financiera: Determina si los ingresos estimados cubrirán los costos, tanto directos como indirectos. Parte de los ingresos esperados y trabaja hacia atrás, estimando gastos en mano de obra, materiales y producción para evaluar la viabilidad financiera.
  • Estudio De Viabilidad De Mercado: Ya se identificó una necesidad no cubierta, pero ahora hay que profundizar y obtener proyecciones realistas. Define tu público objetivo, analiza la competencia, determina el volumen de mercado total, tu participación estimada y oportunidades de expansión.
  • Estudio De Viabilidad Técnica: Aquí se analizan los recursos necesarios para producir el producto. Estos hallazgos influyen en la viabilidad financiera, ya que los costos de mano de obra, materiales y equipo deben ajustarse al presupuesto. También se define el proceso de producción, almacenamiento y distribución.

Podrían ser necesarios otros estudios según el producto y mercado, pero estos son los esenciales que toda empresa manufacturera debe considerar antes de tomar una decisión informada sobre continuar o abandonar la idea.

Mejores Prácticas Para Un Estudio De Viabilidad

  • Usa software de gestión de proyectos para organizar tus datos y trabajar de forma eficiente y eficaz.
  • Utiliza plantillas o cualquier dato y tecnología que te ofrezca ventaja.
  • Involucra a los interesados adecuados para obtener su retroalimentación.
  • Utiliza investigación de mercado para enriquecer tu recopilación de datos.
  • Haz tu tarea e investiga a fondo para asegurar que tus datos sean sólidos.

Si tu proyecto es viable, entonces comienza el verdadero trabajo. Un software de gestión de proyectos te ayuda a planificar de forma más eficiente. Nuestro diagrama de Gantt en línea organiza tareas, establece fechas límite, asigna prioridades y vincula tareas dependientes para evitar retrasos. A diferencia de otros software de Gantt, también calcula la ruta crítica y establece una línea base para medir las variaciones del proyecto en la fase de ejecución.

El diagrama de Gantt de ProjectManager es ideal para hacer seguimiento a estudios de viabilidad

ProjectManager Mejora Tu Estudio De Viabilidad

Un estudio de viabilidad es un proyecto en sí mismo, así que necesitas un software de gestión de proyectos que te ayude a ejecutarlo. ProjectManager es un software galardonado que puede ayudarte a gestionar tu estudio de viabilidad en todas sus fases.

Una vez que tengas un plan, súbelo a nuestro software y todas tus tareas se verán reflejadas en nuestro diagrama de Gantt en línea. Podrás asignar tareas a los miembros del equipo, agregar costos, crear cronogramas, recopilar la investigación de mercado y añadir notas a nivel de tarea. Esto les da a todos un plan de trabajo y una plataforma colaborativa para compartir ideas y comentarios.

El diagrama de Gantt de ProjectManager, ideal para dar seguimiento a tu estudio de viabilidad

Si decides implementar el proyecto, ya lo tendrás cargado en nuestro software, que te permitirá monitorear y generar informes sobre su progreso.

Contenido Relacionado

La gestión de proyectos es una disciplina que tiene mucho por enseñar. Por esta razón, hemos creado blogs explicando sus conceptos, metodologías, herramientas y documentos principales. Aquí hay algunos de ellos.

Si buscas una herramienta todo-en-uno que te ayude con tu estudio de viabilidad, considera ProjectManager. Ofrecemos cinco vistas de proyecto y muchas funciones que facilitan planificar, organizar tareas y mantener la colaboración con tu equipo. Descubre lo que nuestro software puede hacer por ti con esta prueba gratuita de 30 días.